alcazar-sevilla

Alcázar de Sevilla gratis

ℹ️ ¿Quién entra gratis en el Alcázar de Sevilla?

👶 Por edad
Gratuita a menores o iguales de 13 años. 

♿ Por discapacidad
Entrada gratuita a discapacitados con un 33%  de discapacidad.

📅 Por fecha
La entrada es gratis los lunes, desde abril hasta septiembre de 18:00 a 19:00. Y de octubre hasta marzo, de 16:00 a 17:00

💼 Por profesión
Los Nacidos en Sevilla capital y los residentes en Sevilla capital,  para desempleados (exclusivamente para nacidos o residentes en la provincia de Sevilla) y para miembros del ICOMOS
(International council for monuments and sites).


🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas

🎟️ Ticket sin colas
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒


💡 Más recursos gratis o baratos en Sevilla

🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.


Sobre el Alcázar de Sevilla

Las diferentes construcciones que componen el Alcázar de Sevilla están adosadas a la muralla sur de Sevilla y orientadas al levante.

Sus jardines son bordeados por la muralla que linda con el Paseo Catalina de Rivera y los Jardines de Murillo. El emblemático complejo palaciego, con muestras de arte variadas, tales como mudéjar, almohade, gótico o renacentista, fue iniciado en época islámica sobre antiguas basílicas, construcciones funerarias y estructuras hidráulicas de época romana.

La Alcazaba fue el primer edificio en ser construido. Corría el siglo X. Era el Dar al-Imara, la residencia del gobernador dependiente del Califato de Córdoba. De planta cuadrada se corresponde con las edificaciones que rodean al actual Patio de Banderas. Su acceso se realizaba por una puerta acodada orientada a la calle Joaquín Romero Murube, hoy cegada.

Durante los primeros reinos Taifas con Al Mutamid, el rey poeta, se construyeron el Al Qasr Al Mubarak y el palacio al-Qasar-al-Zahi. Posteriormente, en época almohade (1146-1248) aumentó su superficie y se ocuparon parte de los actuales jardines, creándose nuevas construcciones, hoy absorbidas por edificios posteriores, como el Patio del Yeso.

Otra construcción insigne de los Reales Alcázares fue el Palacio Gótico, con forma de U, cuatro salas con bóvedas de crucería (Salones de Carlos V), contrafuertes con forma de torres almenaras y torres en sus ángulos. Fue restaurado por Carlos V.

Durante el siglo XIV, a Alfonso XI se debe la Sala de Justicia y sus magníficas yeserías y a Pedro I la construcción del Palacio Mudéjar, a continuación del Patio de la Montería. Destacar en este último palacio su variedad de estilos obra de artistas granadinos, toledanos y sevillanos mostrados en las numerosas estancias situadas en torno a sus dos patios.

La zona pública del Palacio Mudéjar giraba en torno a las estancias que rodeaban el Patio de las Doncellas, junto al Salón de Embajadores, con cúpula de Diego Ruiz en época de Juan III. La planta baja posee caracteres mudéjares (arcos polilobulados), mientras que la segunda planta es de corte renacentista (galerías y corredores). Esta zona fue restaurada por los Reyes Católicos.

La zona privada se corresponde con las salas que rodean al Patio de las Muñecas, con planta inferior de estilo mudéjar y fue restaurada en época de Carlos V. Estancias como la Sala de Audiencias, el Cuarto del Almirante, el apeadero o el Patio de la Montería fueron restauradas o reordenadas entre los siglos XVI y XVII.

El complejo arquitectónico colma su belleza con los variados jardines (del Crucero, de la Danza,…) que no sólo bordean las estancias palaciegas principales, sino que muestran cómo las huertas exteriores fueron transformadas en zonas de sombra y paseo que albergan numerosos estanques (como el de Neptuno), surtidores, fuentes, construcciones (como la Galería del Grutesco o el Pabellón de Carlos V) y estatuas (Neptuno, Mercurio,…). Reyes como Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Alfonso XIII fomentaron tales avances en la construcción y artistas como Vermondo de Resta dejaron su impronta en los jardines.

Los Reales Alcázares de Sevilla han sido residencia de gobernadores y reyes andalusíes, de la Casa Real de Castilla y de España; en ellos han nacido príncipes como Juan, hijo de los Reyes Católicos; se han celebrado bodas como el enlace de Carlos V e Isabel de Braganza; y han fallecido monarcas como Alfonso X el Sabio. También, sus estancias y jardines han sido elegidos para el rodaje de series como Juego de Tronos; y su exuberancia nocturna de verano permite que se celebren en él las Noches en los Jardines del Alcázar; magníficas veladas musicales de verano.

Visita guiada Alcázar de Sevilla

Planes gratis en Sevilla

Sevilla para niños

Semana Santa Sevilla

¿Es útil este artículo?

Puedes valorarlo de 1 a 5

Media 3.7 / 5. 3