Tabla de contenidos
ℹ️ ¿Quién entra gratis en la Catedral de Burgos?
👶 Por edad
Los menores de 7 años entran gratis
♿ Por discapacidad
No conocemos ningún tipo de descuento por discapacidad en este monumento.
📅 Por fecha
No conocemos ningún tipo de descuento por fecha en este monumento.
💼 Por profesión
No conocemos ningún tipo de descuento por profesión en este monumento.
🏃 ¿Pagas? al menos entra con guía
🎟️ Visita guiada
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒
💡 Más recursos gratis o baratos en Burgos
🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.
Sobre la Catedral de Burgos
Con el nombre de Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María, la Catedral de Burgos se inició en 1221, sobre la antigua catedral, posiblemente de estilo románico. La Catedral de Burgos es de estilo gótico francés, con piezas constructivas y ornamentales del gótico isabelino o flamígero, renacentistas y barrocas.
En los siglos XV y XVI, sufrió modificaciones en las agujas de la fachada principal, el cimborrio del crucero o la capilla del Condestable. El templo se consagró en 1260, aunque ya se celebraban oficios allá por 1230. Entre sus maestros de obra estuvieron el maestro Enrique, Johan Pérez, Pedro Sánchez Molina y la familia Colonia.
También presenta obras de Diego de Siloé y de Felipe Bigarny, entre otros maestros. Fue declarada monumento nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984.
Elementos clave
La Catedral de Burgos tiene planta de cruz latina con 84 metros de longitud por 49 de anchura y 25 metros de altura en la nave central. Sus tres naves se cruzan con el crucero, del que parte la girola. Sus pilares son octogonales, de carácter cilíndrico con columnas adosadas, salvo los del crucero, de mayor grosor. Los arcos son de medio punto festoneado y se separan de los vitrales por un triforio altamente decorado. Las vidrieras son de doble ojiva, junto con los tres rosetones existentes. Sus cubiertas son de crucería con diferentes remates.
La Portada de Santa María, su fachada principal, tiene tres arcos apuntados y abocinados. Son la Puerta Real o del Perdón en el centro, las de la Asunción y de la Inmaculada en las laterales; poseen relieves de la Concepción y la Coronación. Sobre la central se halla el Rosetón, y sobre él dos galerías. Sobre las puertas laterales sendas torres del siglo XIII, de base cuadrada con tres cuerpos, pináculos y estatuas en los ángulos, rematadas en agujas y una torre poligonal anexa rematada en aguja.
A la Puerta del Sarmental, en la zona sur, se accede por una escalinata. Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas y los Tetramorfos, el Apostolado, los 24 ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales medievales, coros de ángeles, una alegoría de las Artes figuras como las de Moisés, Aarón, San Pedro y San Pablo decoran la puerta, sus jambas y sus tres arquivoltas. Sobre la puerta un rosetón, galería decorada, estatuas y remate en pináculos.
La Puerta de la Coronería o de los Apóstoles, de estilo gótico, al norte, da paso a la Escalera Dorada de Diego de Siloé. En friso, a ambos lados, se muestran a los doce apóstoles. Las tres arquivoltas presentan serafines, ángeles turiferarios y escenas de la Resurrección y en el tímpano el Juicio Final. Un ventanal de triple arco escalonado, coronado con agujas y galería decorada y estatuas de la realeza castellana, con ángeles turiferarios, culminan la portada.
La Puerta de la Pellejería o del Canalejo, en el brazo norte del crucero, posee arco de medio punto angrelado. Muestra a los Apóstoles, relieves con el martirio de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, imágenes de San Pedro y San Pablo, la Virgen con el Niño, ángeles músicos y el obispo mecenas.
La Capilla Mayor posee tres tramos y retablo mayor, con imagen de Santa María la Mayor, de estilo renacentista romanista, de Rodrigo y Martín de la Haya en el siglo XVI, con colaboraciones de Juan de Ancheta, Gregorio Martínez y Diego de Urbina. El coro, en medio de la nave, está tallado en nogal y es de Felipe Bigarny. El trascoro, de estilo barroco, presenta esculturas en alabastro y lienzos sobre santos obra de Juan Ricci.
El trasaltar y la girola presentan relieves de Felipe Bigarny y Pedro Alonso de los Ríos (Camino del Calvario, Crucifixión y Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo, Oración en el Huerto y Ascensión). El centro de la Girola lo ocupa la Capilla del Condestable de Castilla, de los Colonia, con retablos de Diego de Siloé y Felipe Bigarny (Purificación de la Virgen, a Santa Ana y a San Pedro).
El Cimborrio es obra de Juan de Vallejo. Formado por cuatro torres con columnas adosadas y rematadas en agujas y dos grandes ventanales en cada uno de sus lados. Mezcla del renacentista plateresco con el gótico final, descansa sobre cuatro grandes pilares circulares y numerosos motivos decorativos (esculturas, relieves, escudos heráldicos,…) obra de Juan Picard y Pedro Andrés. Una bóveda estrellada doble con ocho puntas remata el interior.
El claustro comunica con el brazo sur del crucero por una majestuosa puerta que presenta en su tímpano, arquivolta, jambas y puertas escenas del Bautismo de Cristo, su entrada en Jerusalén y su Descenso al Limbo, su genealogía y profetas,.la Anunciación y a Isaías y David, junto con motivos heráldicos, castillos y leones.
El Claustro posee doble altura, con arcos ojivales apuntados, bóvedas de crucería en la galería y columnas decoradas con estatuas en cada esquina y grupos escultóricos como la Anunciación o la Epifanía, Apóstoles y otras imágenes bíblicas En él se encuentran el archivo catedralicio, la Sala Capitular y numerosos sepulcros. En el claustro bajo existe un centro de interpretación sobre la construcción de la Catedral, donde se pueden observar restos arqueológicos y escultóricos de la antigua catedral románica.
Entre sus numerosas capillas, distribuidas por las naves, la girola y el claustro, todas ellas de excelsa y variada decoración se hallan la de Santa Tecla, la de Santa Ana o de la Concepción, la de la Natividad, la de San Gerónimo, la Sacristía Mayor, la de la Visitación, la del Cristo de Burgos o la de San Juan Bautista y Santiago.
En la Catedral descansan en suntuosos sepulcros muchas personas ilustres, como el infante Juan de Castilla en la Capilla Mayor, el obispo Mauricio en el coro, el arcediano Pedro Fernández de Villegas en la girola, Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza y Figueroa en la Capilla del Condestable, el Cid y Doña Jimena en el crucero, doña Godo en el Claustro alto.
¿Por qué visitarla?
Además de la riqueza arquitectónica y decorativa que presenta la Catedral de Burgos, con dobles arbotantes para descargar las fuerzas en las naves laterales, la orografía del terreno donde fue construida, al principio de la elevación donde se sitúa el palacio, ocasiona que dos de sus fachadas estén ubicadas en diferentes planos de altura, de ahí que para entrar por una de sus puertas se tenga que subir una escalinata y por otra se haya de bajar la llamada Escalera Dorada.
Destacar también el famoso “Papamoscas”, una estatua que da las horas del reloj con la apertura de la boca. Por otro lado, la catedral alberga la tumba del Cid y Doña Jimena y, en la capilla del Corpus Christi, el llamado Cofre del Cid».
Leave a Comment