catedral-salamanca

Catedral de Salamanca gratis

ℹ️ ¿Quién entra gratis en la Catedral de Salamanca?

👶 Por edad
Niños menores de 7 años gratis

♿ Por discapacidad
Las personas discapacitadas con grado superior al 65%.

📅 Por fecha
Entrada gratuita: Martes no festivos: 10:00 a 12:00 horas

💼 Por profesión o condición
Naturales o residentes en la Diócesis de Salamanca.


💡 Recursos gratis o baratos en Salamanca

🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.


Sobre la Catedral de Salamanca

La ciudad de Salamanca tiene la peculiaridad de poseer dos catedrales, conocidas como Catedral Vieja, bajo la advocación mariana de Santa María de la Sede y construida entre los siglos XII y XIII, y Catedral Nueva, dedicada a la Asunción de la Virgen, adosada a la anterior y construida entre 1513 y 1733.

La llamada Catedral Vieja posee tres naves, es de planta basilical con crucero, en forma de cruz latina, estilo románico y bóvedas que transitan al gótico. En ella desempeñaron su obra maestros como Florindo de Pituenga, Casandro Romano o Petrus Petri, entre otros. La Catedral Nueva es de planta rectangular con tres naves, estilo tardogótico y actuaron en ellas maestros como los Churriguera o Juan de Álava.

Elementos clave
Con respecto a la Catedral Vieja, tanto su nave central como sus naves laterales poseen ábside. La cubierta de la nave central la conforman arcos apuntados y bóvedas de crucería, con mensulones sobre los que descansan estatuas nervios y capiteles y repisas ornamentadas con personajes bíblicos y motivos animales y vegetales.

La nave del Evangelio se une con la Catedral Nueva y acoge el altar de Santa María la Blanca, con el sepulcro de Diego de Vera y Paz, con pinturas de los dieciocho milagros atribuidos al Cristo de las Batallas. En la nave de la Epístola se halla la sepultura del Obispo Mauricio Rubio Repullés, junto a un Cristo Crucificado, realizado en pasta de maíz, de autor desconocido. Un arcosolio con enterramiento es presidido por San Cristóbal y pinturas de Santa Teresa y Santo Domingo.

El llamado Cimborrio o Torre del Gallo es toda una maravilla arquitectónica que descansa sobre dieciséis columnas, con treinta y dos ventanas, dieciséis nervios interiores y doble cúpula (hemisférica la interior y cónica la exterior). La torre está escamada en toda la cubierta exterior y se corona con la veleta del gallo.

En su Capilla Mayor se encuentra el retablo de los hermanos Delli, con escenas de la Historia de la Salvación, desde el nacimiento de la Virgen hasta su coronación, con el Juicio Final sobre él. Descansan en ella personas ilustres y miembros de la familia real como Juan Fernández, nieto de Alfonso IX de León, o la infanta doña Mafalda, hija del rey Alfonso VIII.

El claustro, también lugar de enterramiento de personas ilustres, junto con las capillas y salas capitulares anexas, fue el foco donde nacieron los estudios catedralicios que dieron lugar con posterioridad a la Universidad de Salamanca. En un principio de una altura, de finales del siglo XII, en el siglo XVIII se le añadió un piso superior donde se ubicó el archivo, la biblioteca y la contaduría. Entre las capillas destaca la del Salvador, que fuera primera sala capitular. Las antiguas salas capitulares añadidas en el siglo XVI acogen la pinacoteca con obras pictóricas y escultóricas de entre los siglos XIII y XX. Otras capillas son la de Santa Catalina y SanBartolomé.

Con respecto a las torres, posee la llamada la Mocha, al sur, y la Torre de las Campanas, al norte y compartida por la Catedral Nueva. Le daban al templo un carácter de fortaleza almenada para defensa, con cuerpo cuadrado y elevada altura para favorecer la vigilancia.

Si hablamos de la Catedral Nueva, en su construcción participaron maestros como los Churriguera o Juan de Álava, entre otros, que le dan su aspecto tardogótico. Posee planta rectangular y tres naves, con capillas en hornacinas entre los contrafuertes. Sus bóvedas son de crucería con terceletes y dibujos complejos.El cimborrio de su crucero es ochavado, posee pinturas marianas y amplios ventanales, con cúpula semiesférica. Destacan sus casi cien vidrieras de origen flamenco.

Posee dos galerías corridas en sus muros, a dos alturas con medallones que representan imágenes bíblicas y de los doctores de la Iglesia.En cuanto a su fachada principal, destacan las escenas del Nacimiento y la Epifanía, sobre las que se ubica el Calvario, flanqueado por sendas imágenes de San Pedro y San Pablo. En la Portada de Ramos se representa la Entrada en Jerusalén junto con los Evangelistas. Igualmente, las portadas del crucero son de estilo tardogótico, aunque con detalles de la época en que fueron creadas, pleno Barroco.

El Coro de la Catedral Nueva se sitúa en el centro de la nave principal. Es obra de Joaquín Benito y Alberto de Churriguera. El coro alto posee imágenes de Cristo Salvador y los Evangelistas, entre otras representaciones. En el coro bajo aparecen bustos de santas y vírgenes. Sus autores fueron Múgica y otros. El coro se cierra con reja obra de Duperier. Un retablo columnado se halla en el trascoro, con la imagen de Santa María de los Pendones y las de Santa Ana y San Juan Bautista, obras de Juan de Juni.

En la Capilla Mayor, rectangular y cerrada por bóveda policromada y dorada, se encuentra el tabernáculo de los Churriguera y la imagen de la Asunción de Estebán de Rueda, junto con un sagrario y expositor de Tomé y las urnas de plata con los restos de San Juan de Sahagún y Santo Tomás de Villanueva. Entre las dieciocho capillas que posee la Catedral Nueva, citar a modo de ejemplo, la Capilla Dorada, la de la Virgen de Morales, la de San José o la del Cristo de las Batallas; todas y cada una de ellas ricas en sus exornos, ya sean escultóricos, pictóricos o arquitectónicos, o un conjunto de todos ellos.

De gran devoción es el Cristo de la Agonía, situado en el crucero norte, de gran devoción. De igual importancia son las denominadas Sacristías, que se componen de la Sacristía de los Capellanes, Sacristía de Canónigos, Tesoro, Relicario, Sala Capitular, casa del sacristán y almacenes. Así, en estas salas cabe destacar, entre otros bienes, las andas procesionales y el conjunto de relicarios.

¿Por qué visitarla?
La visita de este complejo de las dos Catedrales de Salamanca une ante el visitante el pasado con el futuro en detalles tan privilegiados como estar presentes donde nació la prestigiosa universidad de Salamanca. A pesar de tratar de dejar la impronta propia de cada periodo en el que se ha ido construyendo o restaurando, como el detalle del astronauta en la Portada de Ramos de 1993, el conjunto presenta un estilo unificado de carácter tardogótico.»

¿Es útil este artículo?

Puedes valorarlo de 1 a 5

Media 5 / 5. 3