catedral-santiago

Catedral de Santiago de Compostela gratis 2023🤑

ℹ️ ¿Quién entra gratis en la catedral de Santiago de Compostela ?

La entrada a la catedral de Santiago de Compostela es gratuita. El edificio está abierto de 7 h a 21 h. Se paga para acceder a estos espacios: museo, cubiertas, Torre de la Carraca, Pórtico de la Gloria (con o sin visita guiada) y visitas nocturnas. El acceso se puede limitar en horario de misa.

👶 Por edad
Descuentos para mayores de 65 años y menores de 12 años (Acompañados por sus padres o adultos al cargo)

♿ Por discapacidad
No conocemos ningún tipo de descuento por discapacidad en este monumento.

📅 Por fecha
Todas las tardes, de 16 h a 18 h, hay plazas gratuitas para visitar el Pórtico de la Gloria. Es necesario hacer la reserva desde la página web oficial y el acceso es por la cripta, bajo la fachada principal de la catedral.

💼 Por profesión
Sacerdotes, religiosos y religiosas, socios ICOM y amigos de la Catedral.


🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas

🎟️ Ticket sin colas + visita
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒

La entrada a la Catedral de Santiago de Compostela es gratuita para los peregrinos que han completado el Camino de Santiago. Además, puedes visitar la catedral durante la misa para experimentar la atmósfera y la música gregoriana de forma gratuita.


💡 Más recursos gratis o baratos en Santiago de Compostela

🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.

Hay varios museos en Santiago de Compostela que ofrecen entrada gratuita, como el Museo do Pobo Galego y el Museo das Peregrinacións e de Santiago.


Sobre la Catedral de Santiago de Compostela

La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela se sitúa en Galicia, en la ciudad homónima. En ella se sitúa el sepulcro del Apóstol Santiago, por lo que es lugar de peregrinación desde la Edad Media, cuando Pelayo la descubrió y el obispo Teodomiro informó del hecho al rey Alfonso II de Asturias.

Sobre la capilla inicial se construyó una iglesia en el 829, seguida de otra prerrománica en 899. En tiempos de Alfonso VI, ya en 1075 se inició la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela, que sería consagrada en el año 1211, con la participación de maestros como Bernardo el Viejo o el maestro Mateo. La catedral fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela como bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Elementos clave
La Catedral de Santiago de Compostela, de cruz latina, es un templo de tres naves con unos cien metros de longitud, con un crucero de tres naves de unos setenta metros y altura de unos veintidós metros en la nave central y unos treinta y dos en bóveda del crucero, con cimborrio sobre transepto de estilo gótico. La girola posee capillas con ábsides y las naves laterales se separan de la central por cuarenta y dos columnas. Sobre las laterales existe un triforio con ventanales de doble arquería y cubierta de cuarto de cañón.

La nave central posee bóveda de cañón con arcos fajones y las laterales bóvedas de arista. Los ventanales son polilobulados en la capilla mayor y en la girola de ojos de buey.

El Pórtico de la Gloria es una obra románica del maestro Mateo rematada entre 1188 y 1211. Sus tres puertas poseen arcos de medio punto y pilares con columnas adosadas. El parteluz de la puerta central muestra la figura del Apóstol Santiago con el bastón de peregrino, entre otras imágenes bíblicas, y en su cara interior, una imagen del maestro Mateo. En el tímpano, las puertas laterales, las arquivoltas y las jambas aparecen Cristo en Majestad como Pantocrátor, con los Evangelistas, los tetramorfos, apóstoles y profetas, animales y otros seres y escenas del Juicio Final y del Antiguo Testamento. Ambas tienen doble arquivolta.

La Portada del Obradoiro fue creada por Fernando de Casas Novoa en el siglo XVIII para proteger el Pórtico de la Gloria, que se une a ella por un nártex cubierto. La Fachada del Obradoiro es de estilo barroco y de grandes ventanales. Con la imagen de Santiago sobre la puerta de acceso, acompañado por sus discípulos Atanasio y Teodoro, la culminan.sendas torres, la de la Carraca y la de las Campanas, con María Salomé y Zebedeo, padres del apóstol y otras figuras bíblicas. Las dos torres, de unos 75-80 metros, poseen pisos escalonados y decoración barroca.

La de las campanas posee trece de ellas y la de la carraca cuenta un nuevo instrumento en madera, mostrándose el inicial en el museo. En las torres trabajaron Casas de Novoa, Peña del Toro y Andrade. Una escalera renacentista, obra de Ginés Martínez, en rombo, permite el acceso a la entrada.

La fachada de las Platerías, hacia el sur, es el límite del brazo meridional del crucero. Obra del maestro Esteban a inicios del siglo XII, es de estilo románico, con numerosos elementos e imágenes escultóricas incorporados con posterioridad desde otros lugares de la Catedral. Posee doble puerta con tímpano y tres arquivoltas, soportados por once columnas, de mármol blanco y granito. Sobre las puertas hay un friso. El conjunto escultórico de la portada ofrece a Cristo e imágenes bíblicas de Apóstoles, ángeles, demonios y escenas como la Pasión de Cristo y la Adoración de los Reyes Magos. En la Torre del Reloj, de la Trinidad o Berenguela, de unos 75 metros, confluye esta fachada con la de la Quintana. Fue iniciada en el siglo XIV y finalizada por Domingo de Andrade en el siglo XVII. Tiene forma piramidal en su remate y aloja el reloj a cuatro caras, con sendas campanas que dan las horas y los cuartos.

La Fachada de la Quintana, orientada al este, es de estilo barroco y consta de dos puertas. La Puerta Real, barroca, de José de la Peña de Toro y Domingo de Andrade, de finales del siglo XVII, posee cuatro columnas separadas por ventanales y se corona de balaustrada y pináculos, con decoración de racimos y trofeos militares y el escudo Real sobre la puerta. La Puerta Santa o del Perdón solo se abre en los años jubilares. Una imagen de Santiago la preside con sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. A ambos lados, en grupos de seis y separados por columnas, veinticuatro apóstoles y profetas. A Través de esta puerta se accede al deambulatorio del ábside.

La Portada de Azabachería supone el final de los caminos de peregrinación francés, primitivo del norte e inglés. Se construyó en sustitución de la antigua Puerta del Paraíso, obra románica de 1122, tras ser destruida por un incendio en 1758. Su artífice barroco fue Ferro Caaveiro, modificándola con posterioridad Fernández Sarela y Monteagudo, ya en estilo neoclásico. Una estatua del apóstol Santiago corona la fachada, con los reyes Alfonso III y Ordoño II orantes a sus pies. La Fe se sitúa en el centro.

En el interior del templo, su Capilla mayor, inicialmente románica, fue reformada por José de Vega y Verdugo. Posee púlpitos renacentistas y escenas de la vida del Apóstol Santiago, un baldaquino con ángeles y camarín barroco. El altar es obra de Domingo de Andrade y se sitúa sobre la cripta que aloja el sepulcro del Apóstol y sus reliquias, con diversas representaciones de él. Se puede subir por la parte posterior y abrazar al Santo. Santiago, en estatua ecuestre sobre el tabernáculo recibe los honores de cuatro reyes y las virtudes cardinales lo acompañan en las esquinas. La catedral posee dos órganos de inicios del siglo XVIII obra de Manuel de la Villa, Antonio Alfonsín y Manuel Romay.

Entre sus numerosas capillas, de variados estilos y de gran decoración arquitectónica, pictórica, escultórica y suntuaria, se encuentran las capillas del Pilar, de Mondragón, de la Azucena, de San Juan, de la Corticela o de las Reliquias (con varios sepulcros reales como el de los reyes Fernando II y Alfonso IX). El Baptisterio se ubica entre la entrada de Platerías y el Pórtico Real de la Quintana. La Sacristía, de planta rectangular, parte del brazo sur del transepto y comunica a la Catedral de Santiago con el claustro, de planta cuadrada, construido bajo planos de Juán de Álava y Juan Gil de Hontanón, gótico-renacentista, con balaustrada superior y pináculos. Por el claustro se accede a la Sala Capitular y al archivo-biblioteca.

¿Por qué visitarla?
Desde tiempos del Pontífice Calixto II, por privilegio concedido en 1122, son Año Santo o Año Jubilar todos aquellos en los que el 25 de julio coinciden con domingo, privilegio que confirmó el Pontífice Alejandro III en 1179 por la Bula Regis aeterni. Así, lugar de descanso del Apóstol Santiago el Mayor, es una de los lugares de peregrinación reconocidos por la Iglesia Católica, junto con Jerusalén, Roma y Caravaca de la Cruz, también en España.

El Tesoro de la Catedral se expone en capilla contigua a la Capilla de las Reliquias y destaca en él la custodia procesional de Antonio de Arfe, de cuatro pisos, estilo plateresco e imágenes de los Apóstoles y Cristo resucitado. Muy importante también es la colección de tapices que posee la Catedral, así como su insigne botafumeiro, el gran incensario de plata. Igualmente importante es el manuscrito llamado Codex Calixtinus del Líber Sancti Iacobi, custodiado en su biblioteca.»

Ver Catedral de Santiago de Compostela sin colas.

¿Es útil este artículo?

Puedes valorarlo de 1 a 5

Media 5 / 5. 3