Tabla de contenidos
¿Quién entra gratis en Catedral de Sevilla?
👶 Por edad
Menores de 14 años.
♿ Por discapacidad
No conocemos ningún tipo de descuento por discapacidad en este monumento.
📅 Por fecha
No conocemos ningún tipo de descuento por fecha en este monumento.
💼 Por profesión
Naturales o residentes de la diócesis de Sevilla y desempleados.
🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas
🎟️ Ticket sin colas
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒
💡 Más recursos gratis o baratos en Sevilla
🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.
Sobre la Catedral de Sevilla
La Santa Iglesia Catedral de Santa María en un entorno emblemático del centro de Sevilla. No en vano, frente a la Puerta del Príncipe, orientada hacia el sur, en la Plaza de la Inmaculada o del Triunfo, se encuentran los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. Orientada al levante, frente a la Puerta de los Palos y la Giralda, el minarete-campanario, se ubica el Palacio Arzobispal.
La catedral posee otras cinco puertas que comunican con el exterior y tres más que la comunican con el Patio de los Naranjos. Las puertas de la Asunción, del Bautismo y del Nacimiento o de San Miguel dan a la Avenida de la Constitución; la Puerta del Perdón, que comunica el Patio de los Naranjos con la calle Placentines; la Puerta de Campanillas, hacia la plaza Virgen de los Reyes. Las tres interiores comunican el Patio de los Naranjos con la Catedral, la Puerta de la Inmaculada y la Puerta del Lagarto, y con la Capilla del Sagrario la puerta del mismo nombre.
A principios del siglo XV fue iniciada la construcción de la actual Catedral sobre el solar que anteriormente había ocupado la Mezquita Aljama, que el califa almohade Abú Yakub Yusuf había ordenado construir en 1163. El alminar que aloja el campanario cristiano, y que en conjunto constituyen la Giralda, fue mandado construir por Abú Yusuf Yaqub, hijo del anterior califa.
La mezquita fue dedicada por Fernando III tras la toma de ciudad a Santa María. Tras ser destruido el yamur del alminar por un terremoto en el siglo XIV se construyó un campanario de madera, sustituido con posterioridad por el actual, cuyas campanas tienen su propio nombre; el campanario está coronado por una veleta broncínea que salió de la Real Fundición de Cañones de Sevilla.Será en 1401 cuando se decide construir una nueva catedral, financiada en parte por la heredad de doña Guiomar Manuel, estrenándose el 11 de mayo de 1507. A lo largo de los años ha sufrido restauraciones y remodelaciones, llegando a ser catalogada como el mayor templo gótico del mundo, si bien alberga trazas de otros estilos como el neoclásico, el renacentista o el barroco.
En cuanto al arte que alberga en su interior, no sólo se debe hablar de su elevada estructura pétrea, sino que sus elevadas columnas interiores están coronadas por cubiertas que pueden ser visitadas. El trabajo de escultórico, pictórico, de orfebrería y de otras artes suntuarias nos dejan obras insignes en sus múltiples capillas y vidrieras. En su interior acoge en sus múltiples capillas, cara al extasiado público obras de Martínez Montañés, Alonso Cano, Juan de Arfe o Goya. En la Capilla Real, con reja del siglo XVIII y trabajos escultóricos de mármol, descansan los restos de Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio o Beatriz de Suabia. También miembros destacados del cabildo catedralicio como el arzobispo don Diego Hurtado de Mendoza. Cabe también mencionar la talla del espléndido coro de tubos y el rosetón en vidriera de la nave de la Puerta de Palos, sin olvidar el Museo Catedralicio, en el que se encuentran joyas como la Custodia de Arfe.
Es punto clave de la Semana Santa de Sevilla.
Por último, destacar las grandes fiestas que se celebran en su interior y alrededores, como las festividades del Corpus Christi, de la Virgen de los Reyes o de San Fernando. Las dos primeras acompañadas de sendas procesiones. La primera de ellas alcanza hasta la Plaza del Salvador y la segunda en torno a la Catedral. También son dignos de mención las danzas interpretadas por los pequeños Seises.
La Giralda
Esta legendaria torre, símbolo de la antigua mezquita almohade, da un aire de medina a esta ciudad tan teatral, festiva y estimulante. La elegante silueta de la Giralda está hecha de ladrillos.
La que fue mezquita estaba originalmente rematada con tres bolas de oro. Dieron paso a campanas y una estatua mítica de la cristiandad. Hoy, esta obra maestra del arte almohade es la única que combina tan bien la sencillez y la artesanía. A los pies de la Giralda, tras una puerta tan monumental como fotogénica, descubrirás el Patio de nos Naranjos: una plaza sombreada por naranjos.
Leave a Comment