mezquita-cordoba

Mezquita de Córdoba gratis💸

ℹ️ ¿Quién entra gratis en la Mezquita de Córdoba ?

👶 Por edad
Los menores de 10 años y los titulares de la tarjeta “Andalucía Junta 65”; mayores de 65 años.

♿ Por discapacidad
Para discapacitados de más del 64% con un acompañante.

📅 Por fecha
Visita gratuita de Lunes a Sábado de 8:30 a 9:30, excepto en días de celebración extraordinaria.

💼 Por condición personal
Los nacidos o residentes en la diócesis de Córdoba.


🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas

🎟️ Visita sin colas
Entrada reservada sin cola de taquilla y guía
RESERVA🛒


💡 Más recursos gratis o baratos en Córdoba

🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.


Sobre la Mezquita Catedral de Córdoba

Desde la Torre de la Calahorra, en paseo sobre el Guadalquivir por el puente romano de Córdoba se divisa este insigne edificio que constituye la Mezquita-Catedral de Córdoba, uno de los monumentos que nos ha legado la historia en la antigua ciudad califal, en el que confluyen la arquitectura y otras artes tanto musulmana como cristiana.

mezquita-cordoba
mezquita-cordoba

Como capital del Emirato independiente y del posterior Califato ha quedado esta joya cordobesa fruto del interés demostrado tanto por los líderes musulmanes como por los cristianos de plasmar su fe a través de construcciones que han llegado hasta nuestros días y que han permitido conocer el valor de los artesanos y constructores de diferentes épocas, con la confluencia de diversos estilos en un único edificio.

Elementos clave
Sobre el lugar ocupado por la Basílica de San Vicente, ya usada por cristianos y musulmanes, fue iniciada el año 786 por el emir Abd al-Rahmán I la construcción de la mezquita inicial, con once naves y doce tramos de crujías llevadas a cabo con material de acarreo. Durante más de doscientos años se sucedieron las ampliaciones y modificaciones del edificio, llevadas a cabo por emires como Abd al-Rahmán II y Hixem II, califas como Abd al-Rahmán III y Al-Hakam II y Almanzor.

Así, seña de identidad propia del poder existente en la ciudad en las postrimerías del primer milenio ha quedado la joya cordobesa que es su Mezquita-Catedral. Entre sus numerosas puertas, es la Puerta del Perdón, orientada hacia el norte, la que da acceso al patio, colmado de naranjos y palmeras, sin dejar de lado sus fuentes y galerías perimetrales o saqifas, añadidas, estas últimas, en época de Al-Hakam II. Fue Hixem I quien dio fin al patio y mandó construir el alminar.

n época de Abd al-Rahmán III se reforzó el arco de entrada al oratorio y se transformó el alminar, que pasó a tener dos cuerpos cuadrados con cúpula en yamur, con posterioridad desmochado y embutido en el campanario cristiano.

Desde el patio se accede al complejo de oración, conformado, en sus inicios por un bosque de columnas de arcada doble, con un arco inferior de herradura y el superior de medio punto, con dovelas bicolor en ladrillos rojos alternados con piedra caliza amarillenta. Con posterioridad surgieron los adornos en forma de pencas. Una característica propia del monumento es, a diferencia de la inmensa mayoría de las mezquitas, que el muro de la qibla está orientado hacia el sur, hacia el río Guadalquivir, y no hacia el este, hacia La Meca.

Las diversas ampliaciones ocasionaron el traslado del mencionado muro de la qibla hacia el río, con el consiguiente traslado del mihrab, que también cambió en su configuración, pasando a ser sostenido por cuatro columnas, sobresaliendo del muro de la qibla, y con posterioridad, al realizar Al-Hakam II un muro doble de la quibla, el mihrab pasó a ser una habitación octogonal coronada por una concha y se crearon cuatro lucernarios con cúpulas nevadas.

La última ampliación fue la de Almanzor, que ante la cercanía del río amplió las naves de oración hacia el este, lo que implicó que el mihrab esté descentrado con respecto al muro de la qibla, que vuelve a ser simple. Además, las dovelas son de piedra caliza, con algunas pintadas de rojo. Se ha de destacar la profusa decoración interior con las paredes revestidas con prolíficos adornos y figuras, en majestuosas yeserías, sin dejar de lado la escritura cúfica, con diversos pasajes.

Tras la conquista cristiana se constituyó el cabildo catedralicio (1238), situando bajo uno de los lucernarios la Capilla Mayor inicial. La macsura y el mihrab no fueron modificados ante su valor artístico. Las modificaciones iniciales realizadas fueron muy escasas, creándose únicamente algunas capillas. La primera gran modificación realizada fue la Capilla Real, terminada por Enrique II, de estilo mudéjar. En ella yacen los reyes Alfonso XI y Fernando IV.

A finales del siglo XV se comenzó a erigir la Catedral cristiana, promovida por el obispo Íñigo Manrique sobre la capilla del siglo XIII. Con aires renacentistas, fue iniciada por Alonso Manrique en 1523. A lo largo de los siglos arquitectos y artistas como Hernán Ruiz I, Hernán Ruiz II, Juan de Ochoa o Duque Cornejo, dieron a la nueva Catedral la base de su aspecto actual con improntas artísticas de carácter manierista y barroco, tanto en sus bóvedas, como en sus numerosas capillas (entre otras, la de Villaviciosa, la Mayor -con su retablo mayor-, la Real o la del Espíritu Santo) y en el coro. Cabe destacar también.

¿Por qué visitarla?
En definitiva, visitar el conjunto de la Mezquita-Catedral de Córdoba, ya sea paseando por su patio exterior, por las arcadas de éste o accediendo a sus lugares de oración, a la sala hipóstila, nos traslada a un mundo ya superado e inmerso en la Historia del que tenemos el privilegio de mantener joyas como ésta. Joyas que nos acercan a la vez a dos culturas encontradas a lo largo de los tiempos. Joyas que nos permiten comparar el arte de dos civilizaciones contrapuestas y al mismo tiempo unidas fruto de una misma pasión.

La pasión por dejar la impronta del poder del gobernante, que en la obra de los artistas de la época pretende el deslumbre de los tiempos futuros. Además, como ya se ha comentado, la Mezquita-Catedral de Córdoba presenta al visitante diversas características propias que no se dan en otras construcciones de carácter similar.

No solo es el hecho de que se trate de una Catedral que se realza hacia el exterior desde el corazón de la Mezquita, sino las características propias de la construcción musulmana que la hacen distintas de las demás, como puede ser el hecho de presentar una orientación del mihrab hacia el sur, en vez de hacia el este.


Alhambra de Granada gratis

Alcázar de Sevilla gratis

Catedral de Sevilla gratis

Excursión a Córdoba desde Sevilla

Ticket sin colas Mezquita de Córdoba

¿Es útil este artículo?

Puedes valorarlo de 1 a 5

Media 5 / 5. 1