palacio-real-madrid

Palacio Real de Madrid gratis🤑

ℹ️ ¿Quién entra gratis en el Palacio Real de Madrid ?

👶 Por edad
Menores de 5 años.

♿ Por discapacidad
Personas con discapacidad portadoras de acreditación. También tiene acceso gratuito la persona acompañante.

📅 Por fecha
El 18 de mayo, día Internacional de los Museos. (Excepto días de cierre) y el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España, sin distinción de nacionalidad.

De lunes a jueves de 17:00 a 19:00 h. (16:00 a 18:00 en invierno), entrada gratuita para ciudadanos de la Unión Europea, residentes y portadores permiso de trabajo en dicho ámbito y ciudadanos iberoamericanos, previa acreditación de nacionalidad (carta de identidad nacional, pasaporte o carné de conducir) o permiso residencia o trabajo. La oferta de gratuidad se limitará a la visita libre. Durante este horario no se permitirá la visita de grupos guiados.

💼 Por profesión
Personas en situación legal de desempleo que acrediten esta circunstancia (mediante Tarjeta de Demanda de Empleo), Miembros de familias numerosas según disponen los artículos 2 y 3 de la Ley 40/2003., Miembros del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS)., Guías Oficiales de Turismo con carné de Guía Oficial de Turismo, realizando su actividad profesional, o cuando soliciten la entrada con el fin de preparar su trabajo y Personal docente en activo con carnet de docente.


🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas

🎟️ Ticket sin colas
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒

El Palacio Real de Madrid, España, es el más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo. Tiene una superficie de más de 135.000 metros cuadrados y 3.418 habitaciones.


💡 Más recursos gratis o baratos en Madrid

🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.


Sobre el Palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de un Jefe de Estado más grande de Europa Occidental, con más de 135000 metros cuadrados y más de 3400 habitaciones. El Palacio Real acoge multitud de actos oficiales, recepciones y múltiples actividades que ceden el protagonismo a los visitantes. El Palacio Real descansa sobre el solar que un día ocupó el Alcázar de Madrid, convertido en palacio y ocupado desde 1561 por Felipe II como residencia oficial de los reyes de España. Tras su destrucción por un incendio en 1734, fue Felipe V quién mandó construir el actual palacio, de estilo francés o versallesco, obra de Filippo Juvarra y Giambattista Sacchetti, su discípulo.

Elementos clave
Para evitar que se repitiera el desastre del incendio, el Palacio fue construido con bóvedas que no poseían madera en la estructura. Posee varias plantas que alojaron todos los servicios y oficios de la Corte. Su construcción terminó en 1751, si bien sus exornos escultóricos y los exteriores continuaron hasta 1759. Fue Carlos III el primer monarca que lo ocupó como Palacio Real en 1764. El monarca trajo a pintores de la talla de Giambattista Tiepolo y Antonio Rafael Mengs, que plasmaron su arte en numerosos frescos en las principales salas.

La fachada principal posee cinco puertas. Las dos laterales permiten el acceso al patio desde los zaguanes chicos. A través de las de las centrales se alcanza el atrio, lugar de recepción de personalidades. Allí, al pie de la escalera se encuentra una estatua de Carlos III como general romano. La escalera, en mármol, con un tramo inicial que se divide en dos laterales, está coronada por sendos leones en su división.

En cuanto a la decoración interior, entre sus mencionadas salas cabe destacar la Sala del Trono y la Cámara de Gasparini, ambas claro ejemplo del rococó del que tanto gustó Carlos III. También se encuentran motivos neoclásicos y mobiliario francés debidos a tiempos de Carlos IV y arañas francesas en bronce y cristal de época de Fernando VII. La última renovación se debió a Alfonso XII en 1879.

En la Sala del Trono cabe destacar el fresco y el mobiliario, obra este último de Natali e ideada por el conde Gazzola, siguiendo las preferencias de Carlos III y su afán por la estética napolitana. En la bóveda destaca La grandeza y poder la monarquía española, de Tiepolo, con figuras alegóricas, Apolo, Minerva y otras personificaciones. Se ha destacar también el Salón de las Columnas, antiguo salón de bailes y funciones y en la actualidad lugar de celebración de actos públicos. En su bóveda se aprecia el fresco de Giaquinto con la figura de Apolo en el centro de la escenografía. También posee numerosos tapices y diversas esculturas en bronce. A partir de ella se accede a las habitaciones reales.

Otro gran salón es el Comedor de Gala, de gran longitud, al estar constituido por la unión de tres salones adyacentes. Está decorado con tapices de carácter historicista, columnas de mármol de Bagnères, ornamentos broncíneos y numerosas arañas y apliques. Eran las antiguas salas destinadas, en un principio, a la esposa del monarca. Cada una de las tres bóvedas está decorada con frescos.

La Capilla Real se ubica en la primera planta. A ella se accede desde la galería principal. Fue construida a partir de 1742. Su decoración es excelsa, con columnas marmóreas en negro, bóvedas de decoración exquisita y estucos. Su diseño es de Sacchetti, junto con Ventura Rodríguez y Corrado Giaquinto, si bien no se terminó todo el proyecto. En el altar mayor se halla San Miguel, una obra de Ramón Bayeu. Los retablos son de Sabatini e Isidro Velázquez.

También se visita el salón de alabarderos. En principio, salón de baile con tribunas en altura para los músicos, y después dedicado a salón para la guardia, con decoración más exigua. Desde Alfonso XIII ha incrementado su decoración con consolas de caoba y bronce dorado, relojes franceses, dos modelos de la fuentes de los Cuatro Ríos de Bernini, tapices y pinturas. La Real Cocina también, junto con sus diversas dependencias, es objeto también de visita.

La colección presente en la Real Armería fue iniciada en época de Felipe II y albergó las armas de su padre, Carlos V, heredadas a su vez de Felipe I de Castilla y sus abuelos Fernando el Católico y el emperador Maximiliano I de Austria. La colección se acrecentó con Felipe III y Felipe IV en el siglo XVII y con los Borbones a partir del siglo XVIII, con armas personales, trofeos militares y regalos diplomáticos

Destacar también los jardines del Palacio, conocidos como Campo del Moro y creados por Felipe II tras acabar el Alcázar de Madrid. Sería José Napoleón el que mandó realizar una nueva ordenación del jardín a Juan de Villanueva, conectándolo con la Casa de Campo por un túnel y un puente, obra que finalizó Isidro González en tiempos de Fernando VII. Los jardines fueron reformados en tiempos de María Cristina de Habsburgo por Ramón Oliva con paseos de trazado curvo

¿Por qué visitarlo?
Sus numerosos salones, los exornos que presentan, sus grandes colecciones y los secretos que ha guardado a lo largo de los siglos sobre las vivencias de la Casa Real hacen de él un atractivo visual para los casi dos millones de visitantes que cada año disfrutan de la visita al complejo palaciego, uno de los pocos abiertos al público en la actualidad. También destacar la colección de armas presente en la Real Armería iniciada en época de los Habsburgo. A la grandiosidad de su superficie y construcción hay que añadir actos como el cambio de guardia, de gran atractivo para el visitante.»


 

¿Es útil este artículo?

Puedes valorarlo de 1 a 5

Media 5 / 5. 1