Tabla de contenidos
ℹ️ ¿Quién entra gratis en el Parque Güell?
👶 Por edad
Hasta 6 años entran gratis.
♿ Por discapacidad
Las personas con discapacidad también tiene el derecho a la entrada gratis.
📅 Por fecha
No conocemos ningún tipo de descuento por fecha en este monumento.
💼 Por profesión
Los miembros de la tarjeta rosa y los miembros del registro cultural Disfrutar Más.
El parque es famoso por su terraza y entrada icónica. Es el lugar perfecto para relajarse y simplemente admirar el hermoso diseño de Antoni Gaudí.
🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas
🎟️ Ticket sin colas
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒
💳 ¿Y el pase descuento?
🎫 Barcelona Pass
Muy interesante si vas a ver muchas cosas.
RESERVA🛒
💡 Más recursos gratis o baratos en Barcelona
🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.
El Parque Güell
La construcción del Parque Güell fue iniciada por Antonio Gaudí en el año 1900. La relación entre Eusebi Güell y Gaudí se había iniciado a finales del siglo XIX con el diseño del Palau Güell en Barcelona en 1895 y el proyecto de la Iglesia de la Colonia Güell. Inicialmente, el Parque Güell fue proyectado como urbanización burguesa de parcelas triangulares con vistas al mar y a la llanura barcelonesa.
Gaudí tuvo en cuenta en su construcción el respecto a la vegetación existente y la creación de diversos modos de captación de agua. Con el tiempo el propio Gaudí se trasladó a la urbanización y, ya en 1907, Eusebi Güell hizo de la Mansión Larrard existente en la parcela su propia vivienda. Ante la dificultad para vender las parcelas, ya en 1922 el ayuntamiento compró los terrenos y en 1926 se abrió como parque municipal.
El parque es famoso por sus edificios y estructuras diseñados por Gaudí
En 1969 el parque público fue reconocido como monumento artístico y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO EN 1984. Es uno de los lugares más románticos de Barcelona.
Elementos clave
En el propio parque destacan determinadas estancias cuya peculiaridad es digna de mención. La entrada del parque se sitúa en la calle Olot, al sur. Está rodeado por un muro de piedra rústica adornado con cerámica y medallones con el nombre del parque.
Al entrar se observan el edificio de la antigua Conserjería y la antigua Casa del Guarda, que hoy alberga parte del Museo de Historia de Barcelona; ambos con bóvedas tabicadas a la catalana y recubiertas de trencadís (mosaico de trozos cerámicos).
Una vez dentro del parque, tras acceder por sus puertas con forma de hoja de palmito, la primera de las zonas de la que se hablará será el denominado Teatro Griego, hoy con el nombre de Plaza de la Naturaleza. Parte excavada en la roca y parte sobre la Sala Hipóstila. Su destino era la celebración de grandes eventos al aire libre.
Sus límites son el banco con mosaicos en trencadís como barandilla en el lado de la escalinata por la que se accede y el muro con capiteles en palmera por la montaña.
La Sala Hipóstila está formada por 86 columnas que asemejan al dórico, estriadas y algunas de ellas onduladas hacia el exterior. Existen espacios entre ellas que aparentan dividir el conjunto en tres naves. El techo está formado por cúpulas en trencadis obra de José M. Pujol, colaborador de Gaudí. Existe un sistema de drenaje del agua de lluvia hacia una cisterna que puede aliviar a través de la boca del dragón de la escalera.
Una de las salidas del Teatro Griego es el llamado Pórtico de la Lavandera, un portalón de hierro que separa la zona este de la plaza del inicio del camino entre pinos que acerca al visitante, paseando en un nivel superior, a la Casa Larrard, a la que se accede por una rampa espiral en bajada.
Otro punto importante del parque es el conocido como Jardín de Austria. Ocupa el terreno destinado en un principio a la construcción y que con posterioridad fue el vivero municipal. Debe su nombre a los árboles cedidos por Austria para la exposición de 1977. Desde el jardín se observan las dos únicas casas construidas, una de las cuales, fue comprada por Gaudí y en la actualidad es la Casa Museo Gaudí, que alberga mobiliario diseñado por él y objetos documentos relativos a su vida.
Los diferentes puntos del parque están conectados, debido a la diversa orografía del terreno, por diversos caminos y viaductos. Por una de las arterias principales del parque discurren tres viaductos, limitados por vegetación, que permitían llegar desde la zona de entrada a la parte superior de la urbanización.
Son los llamados Puente de Abajo, tras la entrada principal, Puente del Medio y Puente de Arriba, que daba acceso a la Colina de las Tres Cruces. Están formados por caminos elevados de cinco metros de ancho que descansan sobre columnas inclinadas unidas por bóvedas de piedra viva del terreno.
La otra arteria principal está formada por un camino de 10 metros de ancho que bordea a la gran plaza. Ambas rutas principales están interconectadas por caminos peatonales de unos tres metros de ancho, por escaleras y atajos que unen las diferentes zonas y parcelas que constituyen el parque.
¿Por qué visitarlo?
La casa de Gaudí se encuentra en la actualidad abierta al público como Casa Museo Gaudí desde 1963. La mansión de la familia Güell, la llamada Casa Larrard, desde 1931 está dedicada a la enseñanza y alberga el Colegio Baldiri Reixac.
La mezcla de arquitectura, arte y naturaleza hacen del Parque Güell un lugar muy especial y un verdadero tesoro de la ciudad.
La Casa del Guarda forma parte del Museo de Historia de Barcelona. Las estructuras del Parque Güell tanto en su estilo arquitectónico como ornamental son dignos de contemplación por su singularidad y por ser una de las muestras más evidentes y extraordinarias de la obra de Gaudí».
Sobre Gaudí
Gaudí en Barcelona, principales atracciones
El original arquitecto modernista catalán desarrolló un buen número de sus obras en la ciudad de Barcelona. Entre sus obras se encuentran tanto edificios de uso público como privado, sin dejar de lado edificios religiosos. Su muerte repentina por atropello de un tranvía en 1926 truncó su fructífera vida, si bien, su obra no ha caído en el olvido y muchas de sus ideas llevadas a la realidad durante su vida han llegado a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Una obra insigne del arquitecto, aunque inconclusa a su muerte y aún hasta nuestros días, es la catedral de la Ciudad Condal, la Sagrada Familia. Su desarrollado y detallista exterior, colmado de pináculos y detalles pétreos de gran detalle, rivaliza con sus colosales y numerosas columnas interiores que elevan el alma de sus visitantes hasta las detalladas cúpulas, colmadas de unas vidrieras que iluminan el interior del insigne templo. La cripta aloja un museo que muestra la obra de Gaudí.
Otra obra religiosa de Gaudí en el actual Colegio de las Teresianas. En un origen fue el monasterio de la Congregación Teresiana, donde utiliza un diseño austero en ladrillo con arcos parabólicos para mostrar el voto de pobreza teresiano. Junto a esta obra destacar también, entre otras obras, de la época estudiantil del arquitecto, es el Mosaico de la Iglesia de Sant Pacià, de estilo neoclásico.
La primera obra civil del arquitecto fue la Casa Vicens, una casa de verano en el barrio de Gracia. Destaca por su estilo modernista con reminiscencias neomudéjares. La Casa Batlló, por su parte, situada en el Paseo de Gracia, muestra ventanas en forma de murciélago, una escalinata que aparenta su columna vertebral y una fachada que rematada en forma de escamas de dragón.
Todo ello viene acompañado de un vistoso colorido, sin quedar atrás el diseño de su interior. De estilo gótico, la Torre Belesguard o Casa Figueras presenta una buhardilla con destacadas cristaleras. Su interior muestra continuas arcadas sobre columnas, todo ello construido con ladrillo.
Entre las obras de Gaudí con estilo arabesco se encuentra también el Palau Güell, en el barrio de Raval. Destacar en ella sus trabajos en hierro forjado y sus esculturales chimeneas son dignas ser visitadas. También diseñó los Pabellones de la Finca Güell y la entrada de la finca de la familia. Y en el lugar donde se encontraba la finca, hoy el Palacio Real de Pedralbes, se ubica la Fuente de Hércules.
El autor también diseñó casas de estilo naturalista, entre las que se encuentra la Casa Calvet, hoy no visitable, por ser de propiedad privada. La última obra civil del arquitecto fue la Casa Milá (La Pedrera), también en el Paseo de Gracia. Destacar su azotea, con chimeneas capadocias y cubierta con forma de parábola, donde se celebran conciertos.
Casa Mila es uno de los hitos de Barcelona creados por Antoni Gaudí y un edificio con un diseño distintivo que es fácilmente reconocible como obra de Gaudí. Pere Mila encargó el edificio a principios del siglo XX, viviendo con su familia en la planta principal con el resto de apartamentos disponibles para alquilar. Algunos siguen siendo hogares para familias que han vivido allí durante años, pero hay recorridos disponibles. Uno de los más populares es el que te lleva a un espectáculo audiovisual en la azotea.
Cabe destacar también el Parque Güell, en la colina del Carmel. Ideado inicialmente como urbanización privada, tras no ser logrado el objetivo, pasó a convertirse en parque público. Acogió esculturas y obras monumentales que en la actualidad jalonan el parque, como la fuente de la salamandra y los bancos del mirador con trincadis.
Otras obras del autor fueron las farolas de la Plaza Real (de los primeros trabajos de Gaudí), con seis brazos y realizadas en hierro forjado, y otras de tres brazos frente al Gobierno Civil. Para finalizar, mencionar también el Portal Miralles, en la propiedad de un colaborador de Gaudí, cuya forma ondulada y con trencadís mostraron estas características propias del autor.
Enlaces interesantes
Leave a Comment