Tabla de contenidos
ℹ️ ¿Quién entra gratis en el Teatro Romano?
👶 Por edad
Menores de hasta 12 años.
♿ Por discapacidad
No conocemos ningún tipo de descuento por discapacidad en este monumento.
📅 Por fecha
No conocemos ningún tipo de descuento por fecha en este monumento.
💼 Por profesión
Socios mecenas, investigadores y residentes en Mérida.
🏃 ¿Pagas? al menos entra sin colas con visita guiada
🎟️ Ticket con visita guiada
Entrada reservada sin cola de taquilla. Acceso prioritario
RESERVA🛒
💡 Más recursos gratis o baratos en Mérida
🔴 FREE TOURS
Pagas la propina que quieras. Visitas guiadas interesantes.
Sobre el Teatro romano
Muestra de la arquitectura romana del siglo I a.C., ya cercano a su fin, queda el teatro de Mérida, edificado en la ladera del cerro de San Albín, en la ciudad de Emérita Augusta, en época del cónsul Agripa, su promotor.Tenía una capacidad de unos 6000 espectadores y fue escenario en el que llegarían a interpretar tragedias como las escritas por autores como Sófocles o Esquilo y comedias como las debidas a los romanos Plauto o Terencio. Sufrió varias remodelaciones, como la llevada en época de Constantino I, en torno al año 333.
Durante mucho tiempo estuvo, en parte, demolido y fue soterrado, salvo siete piezas, bloques ciclópeos, que sobresalían de la ladera en la que fue construido, y que recibieron el nombre de las Siete Sillas.Está situado en la actual Plaza Margarita Xirgú, que fue la actriz que interpretó a Medea en su reinauguración, allá por el año 1993, una vez redescubierto y puesto de nuevo en uso, año también en que fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Elementos clave
Con referencia a la construcción en sí, el teatro es de planta latina. Cabe destacar la distribución de la cavea o gradas. Dispuestos en diferentes alturas se ubican tres sectores claramente diferenciados, denominados ima, media y summa cavea. Existían trece entrada o vomitorios protegidos con pasillos abovedados.En la zona que rodea a la orchestra se sitúan las gradas de honor destinadas a las autoridades, las denominadas gradas de la poedría, cuyo acceso se situaba en los laterales de la escena. Sobre estas puertas existían tribunas ocupadas por los promotores del espectáculo.
La orchestra tiene forma de semicírculo de 30 metros de anchura. La escena está custodiada por dos cuerpos de columnas que alcanzan los 30 metros de altura, formando un espectacular frons sceanae, elevado sobre un podio decorado con mármoles. Entre las columnas se situan estatuas de dioses (Ceres, Plutón, Proserpina), seres mitológicos y emperadores.En la actualidad la diosa Ceres culmina el intercolumnio central. La escena posee una puerta principal, la valva regia, para entrada de los actores principales, y dos laterales, denominadas valva hospitalarium.
Al fondo existe una pequeña habitación que podría haber estado dedicada al culto imperial. Esta estructura está rodeada de un jardín porticado, el Peristilo, del que aún se conserva su estructura. Las paredes que circundaban el jardín poseían hornacinas en las que se ubicaban estatuas de algunos componentes de la familia del emperador.Por último, se ha mencionar también la construcción que se encuentra al oeste del pórtico del Teatro, identificada como una casa-basílica, con las habitaciones distribuidas en torno a un patio que debió estar porticado y en el que se vislumbran los restos de un estanque. Su decoración varía entre paredes enlucidas y restos de pinturas y mosaicos.
¿Por qué visitarlo?
El teatro romano de Mérida presenta un estado de conservación excelente, que quizás se deba, en cierta medida, al hecho de que con la llegada del cristianismo las representaciones teatrales dejaron de llevarse a cabo y la construcción fue enterrada bajo terrazas que se dedicaron al cultivo, si bien tuvo cierto grado de destrucción (escena, gradas); destrucción remediada en buena parte por las labores de excavación inicial de José Ramón Mélida en 1910 y de reconstrucción, ya en 1933, a cargo del arquitecto José Menéndez-Pidal y Álvarez.A partir de su redescubrimiento y reconstrucción el teatro ha vuelto a tener uso y, como muestra de ello, se encuentra el Festival de Teatro Clásico de Mérida.»
Más de la Mérida romana
Mérida, conocida entonces como Emerita Augusta, fue una próspera ciudad en la época romana, fundada en el año 25 a.C. por el emperador Augusto. Como capital de la provincia de Lusitania, se convirtió en un importante centro administrativo y cultural del Imperio Romano en la península ibérica. La ciudad estaba adornada con majestuosos edificios públicos, como un teatro, un anfiteatro, un circo y un foro. Además, el imponente Puente Romano y el Acueducto de los Milagros servían como testigos de la avanzada ingeniería romana.
Hoy en día, los magníficos restos arqueológicos de Mérida, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrecen un fascinante vistazo al esplendor de la antigua Roma en la península ibérica. La magnífica arquitectura romana se puede encontrar en la capital de Extremadura, Mérida, incluido el Arco de Trajano, el Acueducto de los Milagros (Acueducto de los Milagros) y el Anfiteatro (Anfiteatro). Los habitantes de Mérida aún utilizan los embalses romanos de Proserpina y Cornalvo, que datan del siglo I o II d. C., así como el Puente Romano, el puente más largo que se conserva de la antigüedad.
Leave a Comment